Gran parte de las leyes que protegen o promueven los derechos de los grupos menos favorecidos, se han logrado por medio del activismo social. El anterior es el caso de los movimientos sociales afrodescendientes, quienes se esmeran por la dignificación plena de sus comunidades. A continuación presentamos la historia y presente de estos grupos en América del Sur.
BRASIL: El
héroe nacional afro es Zumbí (1695) quien logró formar una red de quilombos
(espacios de libertad), de los cuales el más famoso fue el de Palmares, donde
vivían varios miles de ciudadanos libres con su propio gobierno y leyes
inspiradas en los valores fundamentales africanos. En la primera mitad del
siglo pasado surgió el Frente Negro, hacia la década del 60’ se formó el
Movimiento Negro Unificado. La pastoral afro brasileira ha tenido una
participación activa, de manera especial con los Agentes de Pastoral Negros-APN
y con el grupo Unión y Conciencia Negra creado en 1981.
En Brasil se ha dado un auge importante de
los Terreiros como lugares donde se expresa la religiosidad africana. Gracias a
las luchas de los movimientos afro brasileiros se logró en 2003 la creación de
la SEPPIR, la cual como órgano del estado lucha contra la discriminación y la
desigualdad. Para 2010 se aprobó del Estatuto del Negro. Por otra parte las
organizaciones buscan penetrar en el ámbito educativo, desde 2003, es
obligatoria en las escuelas la enseñanza de la historia y la cultura afro
brasileras.
EDUCAFRO, liderada por el P.
Raimundo David Do Santos ha tenido una significativa presencia en las
universidades. A nivel político los afrobrasileros ocupan cargos de diputados,
gobernadores, alcaldes, etc.
URUGUAY: Aunque se ha dicho que es el país más europeo de América, está aceptando
progresivamente sus raíces africanas. En la época de la Colonia existieron las
cofradías, en las cuales se han inspirado los posteriores grupos y movimientos.
Se fundó en 1938 la asociación Oshún y en 1988 apoyada por el padre capuchino
Frontini, se creó la asociación “Mundo Afro-uruguayo liderada por Romero
Rodriguez, quien fue también el primer
coordinador de la Red Continental de Organizaciones Afroamericanas.
Otras
organizaciones son: 'Mizangas' de las mujeres afro; el Grupo Ansina de la
Universidad de Tacuarembó; la Federación afroumbandista, de la cual ha sido
durante muchos años presidenta Mae Susana Andrade. Se creó en 2008 la RED NAMUA (Red Nacional de Mujeres Afrodescendientes)
y se han abierto espacios en la administración pública, como la oficina de la
mujer afro en el Ministerio de Bienestar Social. Ha nivel político se dieron
pasos importantes con Mojica, ahora con Tabaré ha disminuido la marcha.
ARGENTINA: En
la época colonial se dio una fuerte presencia afrodescendiente, de hecho en el
censo del Virrey Vertíz 1778, se dice que ciudades como: Santiago del Estero,
Catamarca, Salta, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires tenían por los menos un 30%
de población negra. Ya desde el 1600 hay presencia de esclavos africanos en La
Patagonia.
Para 1810 la población de Buenos Aires era de por lo menos una
tercera parte afro. Los datos anteriores no concuerdan con los promedios
actuales ya que se llevó a cabo un proceso de blanqueamiento de la sociedad
argentina, de hecho los negros fueron la carne de cañón en todos los bandos en
la llamada guerra de la Triple Alianza de Uruguay, Argentina y Brasil contra el
Paraguay.
La guerra no solo la perdió
Paraguay, también los pueblos negros del Cono Sur quienes en muchas ocasiones tuvieron
que luchar con los grilletes en sus pies. A pesar de la invisibilidad hay
varias organizaciones afro en ciudades como Buenos Aires y Córdoba.
Recientemente se ha dado la migración de negros caboverdianos. El estudio
realizado en 2006 por Josefina Stubbs y Hiska N. Reyes determinó que en
Argentina había alrededor de 2 millones de personas, o sea el 2-4% de la
población total que se considera de ascendencia africana.
PARAGUAY: Durante la época colonial fue introducido
un gran número de esclavos para trabajar en distintos sectores, incluso en el
ejército. Una de las pocas visibilizaciones se hace por parte de los
descendientes de los negros soldados, los lanceros que acompañaron al
libertador Artigas, hasta su exilio en Paraguay, quienes consiguieron hacerse a
unas tierras en San Lorenzo de los Negros, San Fernando de la Mora, Paraguarí y
San Agustín de la Emboscada. En los últimos tres pueblos mencionados según un
censo hay una presencia afro reconocida de 9%.
Uno de los primeros líderes del
movimiento afro en Paraguay fue Lázaro Medina con la fundación “Kamba Cuá”.
BOLIVIA: Los
esclavos fueron empleados para el trabajo en las minas, especialmente en Potosí
y la región de los Yungas. Allí habitó el rey Bonifacio, la tradición del rey
negro continúa hasta hoy, esto ha permitido darles visibilidad. Se han fundado
asociaciones de desarrollo como el CADIC, liderada por Jorge Medina, quien de
hecho fue el primer diputado negro de Bolivia., ha impulsado 16 leyes estatales, incluyendo la
ley 045, una de las más importantes en la lucha contra el racismo y todas las
formas de discriminación.
El movimiento afroboliviano se ha ido articulando y
ha sido favorecido por las políticas inclusivas de Evo Morales, de hecho se ha
creado desde su gobierno un mecanismo de reparación para lo afrobolivianos.
Otras organizaciones importantes son
CONAFRO que busca la generación de políticas públicas en favor de los
afro, y el CEPA- Consejo Educativo del Pueblo Afroboliviano, que ligado a
CONAFRO, busca impulsar iniciativas en el sector educativo. El grupo de Saya
afroboliviano, dirigido por Omar Bar, de hecho en la ley 138 se declaró esta
danza como patrimonio nacional. La ley 200 instituyó el 23 de septiembre como
el día de la gente y la cultura afroboliviana.
PERÚ: Desde la
época de la conquista se dio la
presencia de esclavos africanos. Se estima que en la colonia llegaron a unos
200.000, situados en su mayor parte a lo largo de la costa pacífica. La mayor procesión anual del Perú, la del Señor
de los Milagros, tiene orígenes afro,
desde el principio ha favorecido la aparición de numerosas hermandades o
cofradías.
Otra figura relevante es San Martín de Porres. Han sido visibilizado
por poetas como Nicomedes Santa Cruz, por el Ballet Nacional Afroperuano y por
las organizaciones afro como el movimiento Francisco Congo, la mesa de trabajo
afroperuana de corte fujimorista.
La periodista y activista Mónica Carrillo
dirige LUNDU organización que se dedica a la promoción de los jóvenes
afroperuanos También está ASONEDEH de
Oscar Ramírez, la Red de Mujeres Negras Cecilia Ramírez y el CEDET Osvaldo
Bilbao.
Durante el 2015 se logró la elaboración del PLANDEPA, con el cual se
busca la promoción integral de los afroperuanos en educación, salud, vivienda y
créditos. Según Bilbao, no basta con la firma del presidente, se requiere una
partida presupuestal para hacerlo realidad. En el campo educativo las cifras
son alarmantes pues de cada 100 afroperuanos, tan solo 33 acceden a la
educación superior, y de estos, solo 3 se gradúan.
ECUADOR: El
grupo más importante de esclavos llegó a la costa de Esmeraldas, en octubre de
1553, liderados por Alonso de Illescas, se liberaron de los españoles, y se
mantuvieron libres hasta el final de la independencia gracias a su organización
interna.
En la lista de los vecinos fundadores de la ciudad de Quito hay dos
negros En la actualidad son más de un millón de personas, y están presentes
tanto en la costa como en la selva, y por ende en las grandes ciudades. Entre
las organizaciones históricas está la Comuna del Rio Cayapas Santiago la más
antigua. ASONE, fundada por Víctor León, quien fue el primero en lanzar un
partido negro. La pastoral afro ecuatoriana y el MAEC, fundada por el p. Rafael
Savoia (1981), el grupo MONUNE de las mujeres afro, y la asamblea Nacional
Afroecuatoriana.
La constitución actual reconoce a los afroecuatorianos como un
grupo étnico, y ha creado la CODAE, organismo que vela por la visibilización de
los afroecuatorianos.
VENEZUELA:
Ha
tenido un número importante de población afro. En la actualidad son cerca 12%.
En 1552 se produjo el levantamiento del Rey Miguel y la reina Guiomara que
destruyó las minas de Buria - Barquisemeto y creó pueblos libres que vivían en
comunidad.
En 1738 se dio la rebelión
liderada por el negro Andresote que tenía el apoyo de los Frailes Franciscanos
de la zona del Cocuy. Luego se dieron las rebeliones negras de finales del
siglo XVIII, que se pueden considerar como precursoras de las guerras de
independencia. Barlovento es hoy en día la región con mayor presencia africana
en Venezuela.
Han surgido organizaciones como la Unión de Mujeres Negras de
Venezuela. Uno de los miembros del movimiento afrovenezolano más influyentes a
nivel nacional e internacional es Chucho García, quien en el gobierno de Chávez
ocupó el cargo de embajador en Angola.
COLOMBIA: Los
afrocolombianos tienen en el Palenque de San Basilio y su líder Benkos Biojó
(Siglo XVI) un referente histórico de lucha y cimarronaje. Después de Brasil,
Colombia es el país con más afrodescendientes de la región, son aproximadamente
unos diez millones.
Históricamente la gran mayoría estuvo ubicada en la Costa
Pacífica y Atlántica, pero con el conflicto armado se ha dado un fuerte
desplazamiento a las grandes ciudades.
Entre las
primeras organizaciones está el Movimiento Nacional Cimarrón (1982) de Juan de Dios Mosquera. El Proceso de Comunidades Negras –PCN de Carlos Rosero se constituyó hacia 1993, la
Confederación de Organizaciones afro CNOA en 2003. Otros grupos son CONAFRO, AFRODES
y la Asociación Nacional de Mujeres
Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUNIC) A nivel educativo está la Red
tras los Hilos de Ananse. Con la Ley 70 de 1993 se enfatizó en los derechos de
las comunidades negras en ámbitos como el educativo, cultural y social; en la
práctica hay mucho por hacer.
En el marco de
los diálogos de paz las comunidades afrocolombianas siguen reclamando un
protagonismo, debido a que gran parte de las víctimas y zonas despojo y
desplazamiento pertenecen a los afro. Los consejos comunitarios negras mantienen una
dura batalla jurídica por la posesión legal de sus tierras. En los últimos años
han sido asesinados líderes como Líder
Miller García, Ana Fabricia Cordoba y Manuel Ruíz. Genaro García.
Por otra
parte activistas como Francia Márquez, continúan alzado su voz de protesta ante
los desastres ambientales que causan las empresas mineras en la zona del Cauca.
De hecho Francia, en un reciente diálogo con el presidente Santos en Cali, le
recordó al mandatario, que si bien el conflicto en Colombia lleva alrededor de
60 años, los pueblos negros e indígenas han sufrido por 500 años brutal y
sistemática violencia.